El grupo procesó la discusión de la tesis de que las políticas sociales tienden a socavar la solidaridad. La discusión también estuvo mediado por la contraposición entre políticas focalizadas y universales.
1) Un primer punto es que la focalización genera estigmatización que tiene como consecuencia la pérdida del autorrespeto de los beneficiarios, ya que las políticas establecen un trato diferencial entre iguales y eso dificulta las posibildiade autopercibirse como un igual. Por lo tanto, algunos programas que pretenden combatir la marginalizacción, terminan estimulándola.
2) Nuevamente el caso de Opotunidades se presenta como muy revelador de algunas dificultades que contribuyen a nuestra investigación. Se manifiesta en el programa falta de sensibildiad local, que sería un criterio convergente con la reducción de la diversidad. Esto debe contrapesarse con que la descentraliazación manifiesta un importante riesgo de clientelismo, el peso de liderazgos locales y abusos de poder. Un posible camino a pensar es el del control central con una relativa sensibilidad local, esta formulación es un poco obvia y no soluciona el problema de dónde colocar la línea de equilibrio entre centralidad y localidad.
3) Una afirmación muy importante es que la metodología subyacente al programa Oportunidades parecería entender a la familia como una "caja negra", ya que no se plantea los equilibrios y fuerzas que operan denro de ella. Esto parecería ser el indicador de una posible patología (reducción de la diversidad), y sería algo inherente a los modelos econométrico en juego (Villatoro). Sería parte de la colonización de la economía de ámbitos que requieren un abordaje más cualitativo.
4) La tesis de la pérdida de solidaridad como consecuencia de la implementación de políticas sociales fue examinada a partir del caso sueco en el que la relación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil es de fuerte cooperación y compromiso por similares intereses (intereses generalizables), y esta convergencia parece ser lo que explica la no pérdida de solidaridad luego de la implementación de fuertes políticas bienestaristas.
5) Esta conclusión relativiza la tesis indicada y lleva el foco a cómo se relaciona el Estado con las organizaciones de la sociedad civil. Parecería que el compromiso e independencia a la vez de estas organizaciones sería la clave.
6) El caso de Suecia puede ser percibido como dando claves para un diseño institucional que evita reisgos de patologías o instrumentalización. El desarrollo de una sólida cultura democrática (eticidad democrática) sostenida en el tiemepo, sería lo que posibilitaría que las organizaciones sociales tomen responsabilidades del Estado y que se evite riesgos de autoritarismo y clientelismo.
7) Las políticas universalistas provocan un fuerte igualitarismo que contribuye a la cultura democrática y alimentan la solidaridad o el capital social.
8) La creación de vínculos que generan "amistad cívica" no pueden ser intencinales, sino subproductos (Elster).
No hay comentarios:
Publicar un comentario